Milei promete una “motosierra profunda” en su segundo año de gobierno
En su discurso por el primer aniversario de gestión, el presidente argentino anunció más recortes al Estado, reformas estructurales y una disminución del 90% en los impuestos nacionales, en medio de crecientes críticas por el aumento de la pobreza y el desempleo.
NOTICIAS DE HOYPOLÍTICAINTERNACIONALES


Javier Milei, presidente de Argentina, ha cumplido un año en el poder y ha delineado un ambicioso y controvertido plan de reformas para su segundo año de gobierno. Durante un discurso conmemorativo, Milei reafirmó su enfoque de "motosierra profunda", anticipando un recorte masivo de organismos públicos, funciones estatales y empleados, todo enmarcado en su objetivo de achicar el Estado para maximizar la libertad económica.
En su mensaje, Milei se jactó de cerrar 10 ministerios, eliminar más de 100 secretarías y despedir a 34,000 empleados públicos en su primer año. Según el mandatario, estas medidas han permitido ahorrar el 15% del PIB, aunque han sido duramente criticadas por su impacto social. Organizaciones y expertos han señalado un incremento significativo en las tasas de pobreza, indigencia y desempleo, contradiciendo los datos positivos que Milei presentó sobre inflación y salarios.
Promesas para 2025
Entre las reformas destacadas para el próximo año, Milei prometió:
Una reducción del 90% en los impuestos nacionales.
La devolución de autonomía fiscal a las provincias.
Una reforma laboral "en serio".
Una mayor lucha contra el crimen y el narcotráfico.
Un plan para desarrollar energía nuclear, aunque los recortes presupuestarios a instituciones clave han sido cuestionados.
Además, el presidente reafirmó su intención de eliminar el Banco Central y permitir transacciones en cualquier moneda, salvo para el pago de impuestos, que continuará siendo en pesos.
Críticas y desafíos
El discurso fue acompañado por críticas de la oposición y analistas económicos. Se mencionó que el PBI cayó un 3.8% en 2024, el desempleo subió al 7.7% y la pobreza alcanzó el 52.9%. Roberto Feletti, exsecretario de Comercio, desmintió los datos de Milei, acusándolo de minimizar el deterioro económico. También se señaló que el sacrificio exigido a la población ha generado profundas divisiones y descontento social.
En el plano internacional, Milei destacó su intención de negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y desreglamentar aún más la economía, siguiendo un enfoque liberal que busca atraer inversiones a las provincias.
El balance de su primer año y las expectativas para el próximo generan opiniones polarizadas: mientras algunos celebran su determinación de transformar el modelo estatal, otros critican el costo social de sus políticas y cuestionan la sostenibilidad de su estrategia económica.