Cuba entre apagones y una crisis energética insostenible
El 48 % de la isla quedará a oscuras durante las horas pico, mientras Santiago de Cuba apenas recibe 4 horas de electricidad al día.
NOTICIAS DE HOYINTERNACIONALES


Cuba reconectó el jueves 5 de diciembre su red eléctrica y plantas generadoras tras el tercer apagón nacional en menos de dos meses, que dejó a millones de personas sin suministro durante 22 horas. Sin embargo, el restablecimiento no alivia la profunda crisis energética que enfrenta el país, agravada por la falta de inversión, averías constantes en termoeléctricas obsoletas y la incapacidad del Gobierno para importar combustible.
La estatal Unión Eléctrica (UNE) advierte que los cortes continuarán. En los momentos de mayor demanda, hasta el 48 % del país quedará a oscuras simultáneamente. Santiago de Cuba, la segunda ciudad más grande de la isla, enfrenta apenas cuatro horas diarias de electricidad, mientras en La Habana los apagones alcanzan cinco horas diarias.
Desde agosto, el déficit energético alcanza tasas entre el 40 % y el 52 %. La reciente desconexión de la central Antonio Guiteras, una de las principales del país, dejó en evidencia el deterioro de un sistema que no cuenta con combustible suficiente ni mantenimiento adecuado.
Aunque el Gobierno ha anunciado un plan con apoyo de China para construir 100 parques solares con capacidad de 2.000 megavatios para 2031, la solución a la crisis energética parece lejana. Mientras tanto, los apagones alimentan el descontento social en un escenario de crisis económica marcada por inflación, escasez de bienes básicos y una ola migratoria histórica.