2024: El año más violento en la historia de Manabí

Masacres, nuevas bandas criminales y una ola de asesinatos confirman el arraigo de la violencia en la provincia costera. Más del 90% de los crímenes están relacionados con el narcotráfico.

NOTICIAS DE HOYSEGURIDADNACIONALES

Jennifer Calle Cevallos

12/31/20241 min read


El crimen organizado ha puesto en jaque a los 1,5 millones de habitantes de Manabí, consolidando a esta provincia ecuatoriana como una de las más violentas del país. En 2024, se registraron al menos ocho masacres, surgió el temido grupo autodenominado Los Pepes, y las pugnas entre bandas por el control del narcotráfico se intensificaron.

Según datos oficiales, el 93% de las muertes violentas en Manabí están relacionadas con el tráfico de drogas y armas, mientras que dos carteles mexicanos, Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, respaldan a las bandas locales Los Lobos y Los Choneros, respectivamente.

La violencia también se ha manifestado en lugares públicos y privados, con incursiones armadas en hospitales, asesinatos a figuras públicas y ataques a la población civil. Manta y Portoviejo son los distritos más golpeados, concentrando el 67% de las muertes violentas en la provincia.

Desde junio de 2024, el Bloque de Seguridad, compuesto por policías y militares, ha ejecutado cerca de 50.000 operaciones, logrando la desarticulación de 199 bandas y la incautación de 30 toneladas de drogas. Sin embargo, los resultados no han logrado cambiar la percepción de inseguridad entre los ciudadanos.

El desafío de devolver la paz a Manabí parece titánico, mientras el gobierno y las fuerzas del orden intentan recuperar el control. Entretanto, la provincia sigue siendo epicentro de una crisis que refleja el alcance del crimen organizado en Ecuador.